sábado, 28 de diciembre de 2024

 Federico Cantú Garza  1907-1989

Tríptico de Lord Byron

Colección de Arte Cantú Y de Teresa



En un respiro que toma Cantú durante su estancia en Paris 1924 -1934, se instala en Los Ángeles California  con la idea de tener su primer exposición  retrospectiva  en America. 

Apenas unos días antes de salir de Mexico despues de llegar de Paris y antes de dirigirse a California, Federico y Luz se casaron por la iglesia. Una vez instalados en Los Ángeles California y Durante meses Federico se dedicara a trabaja diferentes temas  con la idea de montar una retrospectiva, en este momento  el artista vive  realmente una transición temática y su estilo puesto que Montparnasse lo ha marcado de tal forma que la visión que muchos tiene de su trabajo muestra signos europeizantes, quizá los testimonios que nos muestra para el desarrollo de nuevas obras en ese momento reflejan la influencia  de algunos apuntes e ideas  traídas de Paris.

 

Descanso en la huida a Egipto ( ultima obra perteneciente a el tríptico de Lord Byron )  

Quizá la veamos mas distante de Madona 1928 es una de esas obras que trabajara para el contenido de la exposición del 29, obra mas aun distante a lo mostrado en la compleja iconografía dedicada a Lord Byron , donde decide tratar al poeta cruzando el estrecho de los Dardanelos , primeramente lo eleva como Euferión o Ícaro, pero en otro extremo de la obra lo coloca junto a la nave Argos en el retorno de Ulises , y para no ausentarlo de la presencia y trascendencia que impacta en la obra de Goethe decide integrar parte de la trama del Fausto incluyendo a Mefistófeles, Margarita y Helena. Es decir el tríptico queda acoplado por dos tramas de carácter sacro y una mas literario de corte mitológico.

 

Otra de las obras de Federico:

De corte sacro esta obra  de estética renacentista , muestra una Madona con niño , pero tambien la iconografía la nutre de pasajes , por ejemplo decide colocar el cordero místico en composición con el bautista que ya muestra a manera de premonición la crucifixión , tambien y poco común el Mesias niño ostenta la corona de espinas. Para completar la idea , Federico decide agrupar ángeles músicos  y  como idea musical ostenta el libro que seguramente es alguna de las pasiones de  Johan Sebastián Bach.

Conociendo el gusto y la dedicación que Cantú el otorga durante toda su vida a la muisca , no podemos dudar su inclinación a la época barroca.

 

Las tres obra en si despues de cien años que cumplirán en breve, tiene una trayectoria impecable , si bien se enmarca dentro de casi todos los libros dedicados a Federico, el paso por los muesos le va otorgando un carácter muy especial :

 

1929 Exposition Pack  Museum Los Ángeles California

1970 Palacio de las Bellas Artes  - Homenaje a Federico.

1986 Palacio de las Bellas Artes – segundo homenaje 

1994 Museo Amparo

2004 Sala Parque Fundidora NL

2013 Homenaje a Cantu 100 años 

2016 -2024 Museo MUNE NL

2022 Pinacoteca de Nuevo León

2024 Museo MUNAL



Hoy en dia , estas obras que bien podrimos juzgar como “atípicas” son simplemente las únicas piezas sobrevivientes en este etilo, lo cual lessuma un criterio y tratamiento equidistante de estilos posteriores que dedicara a el arte sacro.

Con los años y despues de haber recuperado esta serie de cuadros vendidos en California despues de la expo de Exposition Park, Federicotomara la decisión 

de presentarlos como una trilogía que él titula “ El tríptico de Lord Byron”  y esta connotación surge de haber vendido estas tres obras en California en 1930 unos días antes de regresar y reinstalarse en Paris .

Ya instalado en lo que se convierte en su casa estudio en la Ciudad de Mexico , Federico decide colocar el tríptico en el comedor de su casa; “ Homenaje a Lord Byron , Descanso en la Huida a Egipto” y “Madona”, son y marcan una bella época de inicio donde al cumplir 22 años  su exposición marcha en una secuencia de pintores Mexicanos los tres en el mismo recinto :1929- Alfredo Ramos Martinez – 1929-30 Federico Cantú , 1930 Jose Clemente Orozco.

 

La oportunidad que nos permite la exposición “Ángeles las huestes celestiales en la tierra” es en si un privilegio, pues suma quinientos años de iconografía celestial donde Madona de Federico Cantú encaja de maravilla.

 

Sin duda una gran oportunidad para amantes del arte y una muy buena revisión del tema.

 

Bo

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

 

 

viernes, 27 de diciembre de 2024

  Museos , legados y  errores……..


Desde que tengo uso de razón en la casa que habitamos familiarmente

se sumaban obras de arte diversas podríamos iniciar con obra de la Escuela mexicana : Jesus Guerrero Galván , Luis Ortiz Monasterio, Federico Cantú, Emilio Rosenblueth, Jose Guadalupe Posada, Federico Canessi, Feliciano Peña, Jose L Ruiz , Nishizawa, Leopoldo Méndez, Abelardo Ávila , Francisco Días de León , Manuel Echauri, 

Luz Fabila ……. Y de repente un Hiroshige o miembros de la Escuela de Paris.



Con los años mi papá siguió acrecentando su acerbo sumando los trabajos propios que se contaban por miles. Recuerdo que tenia cierta obsesión – legada por mi abuelo – de trascender y llegar a la inmortalidad! Cosa que no sucedió , pero en el camino y sumando el trascendente acontecimiento de la muerte de mi abuelo Cantú, mi papá empezó la tarea de tratar de lograr un museo dedicado a la vida y obra de Cantú Garza, el proyecto parecía fácil pero por una u otra razón se complicaría , por ejemplo surgió la idea de un museo de sitio en los Altares – entre Galeana y Linares – tambien lo de una sala de grabado – que termino en veremos, otra idea mas y supongo la mas consolidada fue que el lograr el proyecto de un Museo en el Monterrey antiguo , a todo esto se sumaron una serie de publicaciones desafortunadas que lo único que ocasionaran es el enojo del gobierno en turno .

 

Pero me detengo un momento para hacer una reflexión , un pintor o escultor crea una serie de obras a  lo largo de su vida , al final como puede ser el caso de Cantú o Monasterio , dejan un enorme legado sin un destino definido ,es decir , trascienden en vida llegan a la meta y de repente el tipo se acaba y su obra queda expuesta a desafortunadas situaciones como puede ser : extravió de obra , robo , ocultamiento , maltrato , destrucción o desinterés. En este movimiento de infortunio , solo sobrevivirán un pequeño porcentaje de obras y si la vida aun es mas severa , las obras monumentales tambien maltratadas terminaran por deteriorarse o desaparecer.





 

A partir de todas estas reflexiones es de suma importancia lograr no solo el re reconocimiento de la obra y del legado sino invertir en acerbo, recuperación , restauración y exposición de la misma y si es en un entorno internacional tanto mejor.



 

La carta que gentilmente me envió mi primo Gerardo Puertas , es un testimonio mas de el interés que Federico Cantú Fabila, quiso para lograr un Museo dedicado a la vida y obra de su padre.

 De paso puedo agregar que los dos proyectos curatoriales trabajados por Gerardo Puestas y yo, fueron memorable , el primero “ La Carpeta Dorian “ una obra perdida en Paris durante ocho décadas y presentada en Monterrey como testimonio de un regiomontano en el exilio. Ya el segundo sumamos una trilogía ; Alfredo Ramos Martinez, Fidias Elizondo y Federico Cantú, excelente proyecto con testimonio de libro y prensa.

 

Que sigue , bueno tuve la fortuna este año de poder representar como colección de Arte el 200 aniversario de la fundación de nuestro Estado de Nuevo León y por otra parte , representar como artista plástico a mi Estado de NL en Chicago. Que sigue : habrá que hacer de todo , terminamos el año sumando varias exposiciones y una sumamente memorable dedicada a el arte sacro en MUNAL.




 

Con el tiempo y como Albacea a del legado Cantú Garza , me sumo a la idea y a pesar de los intentos abecés fallidos , el camino esta trazado simplemente hay que poder llegar a la meta y de paso seguir abonando por la recuperación dela memoria histórica de estos grandes personajes y como hacerlo , bueno : exposiciones, publicaciones, libros , ponencias, proyectos visuales, vínculos con museos en el mundo , traducciones, restauraciones ……………  todo en torno de una armonía construida a lo largo de tres décadas y formalizada en Museos y recientes de arte, porque como dice el dicho “hay mas tiempo que vida”

 

 

Adolfo Cantú

Albacea de la Susecion testamentaria Federico Cantú Garza Jáuregui 

Y colección de Arte Cantú Y de Teresa 

viernes, 13 de septiembre de 2024

  Federico Cantú 1907-1989


Mi nieto en traje de retacitos 1955

La Escuela Nacional de Bellas Artes en 1896. Coincidiendo con el desarrollo del post-impresionismo y su pintura, Alfredo Ramos Martínez se nutre de los maestros de la escuela de Barbizon, que serviría de modelo para formar el método de estudio de las Escuelas al Aire Libre – la obra Retrato de niño a manera de querubín, son de corte académico.

Ramos Martinez jugará un rol primordial para el arte y el desarrollo de nuevos artistas en nuestra nación, posteriormente en el Salón de Otoño en 1908.

Si bien Ramos Martinez queda a cargo en 1913 de la dirección de la Academia de las Bellas Artes, es en este momento y viviendo los cambios que requería la docencia, cuando surge la Primera Escuela de Pintura al Aire libre “Santa Anita”.

Sin duda Ramos Martinez se convertirá en el eje de ruta de grandes maestros de la Escuela Mexicana de Pintura donde el tambien regiomontano Federico Cantú iniciara su carrera pictórica .

“El criterio y la orientación en la Escuela de Pintura al Aire libre eran francamente impresionistas. Del culto que rendíamos a Monet, Pizarro, Sisley, Seurat, Van Gogh, y por supuesto Cézanne, aprendí la limpieza del color y la más furiosa anti academia”, comentaba.

El Ulises de Cadereyta

Cuando cumplí catorce años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.

“Llegué a Francia muy chamaco, fue mi madre quien me ayudo, de chico es cuando uno cree más en las metas, recuerdo que ya en Paris, fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron, además de las mañas de andar tras las mujeres y el alcohol, mucho del criterio de ellos. Amigos como José Decreeft, Mateo Hernández, Ginés Parra todos ellos muy amigos de Picasso y por supuesto, don Alfonso Reyes, el cual me decía: “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal”, y agregaba: “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.



Durante una década en Montparnasse (1924-1934) Cantú convivió con los más grandes artistas de la época y también con grandes intelectuales como Renato Leduc, Cardoza y Aragón, Alfonso Reyes, Moreno Villa, César Vallejo y Antonin Artaud, considerado como el “poeta maldito” y con el que cultivaría una gran amistad. El poeta frecuentaba el Atelier de Rue Delambre, situado en el epicentro del barrio bohemio, colindante a La Rotonde y Le Dôme en Montparnasse.



Ahí, a tan sólo unos pasos de los cafés La Rotonda, Le Dome, Le Dingo, The Jockey, La Closerie des Lilas, estaba una calle que salía del Carrefour Vavin, no podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar, para emborracharse y enamorarse, ahí se instaló Federico Cantú y, recordando las palabras de Henry Miller ahora afirmaba:

“No tengo dinero, ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre más feliz de la vida. Hace un año, hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy”.

Retacitos – Federico Cantú 1955

Desde su época en Paris 1924-1934 Federico va ir integrando la figura de arlequín como una remembranza y acercamiento a Cézanne y a Picasso , los ejemplos fluyen durante décadas , sin embargo estos saltimbanquis van evolucionando junto con la madurez ejercida por su paleta!

Fue en 1955 cuando su primer nieto apareció en su atelier vestido de arlequín! Y sin dudad a Federico le gusto el tema para llevarlo al lienzo, en ese momento ya habían pasado poco mas de tres décadas de su llegada a Paris y recordaba bien el retrato de Picasso le pitara a su hijo Pablo con traje de arlequín.



Siempre es grato recordar la trama de cada una de las obras que legara Cantú y que durante muchas décadas hemos podido apreciar en diferentes foros de America y Europa. En hora buena por siete décadas del Retacitos


Bo

Septiembre de 2024

jueves, 30 de mayo de 2024

    

Cadereyta de Jiménez NL        

 

 María Luisa Garza, Loreley (1887-1980)

presentación de “Tentáculos de fuego”

 

A manera de novela propagandista para la campaña anti alcohol

Loreley desarrolla una novela critica con el fin de crear una conciencia preventiva en el abuso  de las bebidas embriagantes de la época de los años 20”

 

Si bien abordamos a Loreley en esta obra Tentáculos  como novelista , tambien podemos referir parte de su copiosa trayectoria – podemos imaginarla como un regiomontana luchadora en todos los sentidos , primero, por consolidarse como redactora y novelista en Texas y paralelamente como Presidenta de la Cruz Azul y de la Pan American Round Table,  y mas tarde su trabajo con Vasconcelos  que la llevo a ser fundadora de lo que hoy conocemos como el DIF. 

 

Sumaos tambien a este personaje al 200 aniversario de Nuestro Estado de Nuevo León

Y recordamos el centenario de las novelas  La Novia de Nervo y Los Amores de Gaona

y por supuesto su llegada a la Ciudad de Mexico , primeramente en Coyoacán donde su hijo Federico se convertirá en discípulo del maestro Alfredo Ramos Martinez ambos dos equidistantes en generación triunfaran en la Escuela de Paris como grandes maestros. Tambien donde viviría la época de oro su hija y Gilberto Martinez Solares – en las casas que construye Arq. – Manuel  Fontanals  ( Gabriel Figueroa ) – El Indio Fernández.

 

Con el tiempo y mucho trabajo Loreley se convertirá en la precursora del feminismo en America – imaginémosla como Flora Tristán – abuela de Paul Gauguin-

Loreley como bien lo narra en una de sus novelas fue la primera mujer en volar en un biplano para salvar aun connacional de ser ejecutado en la silla eléctrica en California de ahí la idea de mudar su publicación Alma Femenina a Los Ángeles california 

 

 

Si nos situamos en la época de finales de los 20s , tenemos un problema grande de alcoholismo en ambas naciones-   partiendo de esta problemática El entonces presidente Pascual Ortiz Rubio , no solo publica el libro como una guía , de paso decreta la ley seca paralelamente a los Estados Unidos  

 

Y recordemos que en Coyoacán de los 30s había tres pulquerías en un rango menos a 5 cuadras, “La Rosita “ casi enfrente de la casa azul ,  “ échate la otra”  

Y un sin numero mas en la ciudad  “Charrito” “La Risa”  “El Recreo”  “Waterloo” “El templo del amor”

 De ahí a que Tentáculos no transporta a un Mexico que en si desconocemos 

Tiempos de cambios políticos que de paso va sorteando Loreley.

 






Con esta presentación e investigación para el desarrollo de la nueva publicación UANM-  Tentáculos de Fuego y con textos de Paola Ugalde , La casa Estudio Federico y Elsa , suma a la memoria de esta fantástica mujer , que dígase de paso tambien ayudo en mucho a su nieto Fede durante su temprana edad y es asi como Federico Y Elsa recuperan esta memoria histórica en este 200 aniversario de la Fundación de Estado de Nuevo León .

 



Portada de la publicación

 

Por alguna razón en laguna ocasión charlábamos en torno a la obra grafica de Federico Cantú, yo le comentaba que a partir de un grabado que aprecia en el numero 2 de Alma Femenina publicada en California en septiembre de 1929, Federico había decidido trabajar un doble retrato “ los novios” por el tipo de trazo sin duda se trataba de una xilografía , a pesar de que mi papá insistía en que nunca había grabado en linóleum ni en madera. Tambien otro error que se había reproducido en cualquier cantidad de publicaciones afirmaba que Federico había empezado a grabar en 1944 , que tambien esto resultaría completamente falso. Mas tarde ya en la primera década del presente siglo XXI , surgieron a manera de pregunta por una casa de subastas en Paris, - si reconocía una obra como  original de Federico Cantú que me enviaban en una serie de fotografías , -  La respuesta fue “por supuesto” y mas aun que ostentaba la firma “Doria” . de inmediato y tratándose de una carpeta de trabajo que incluía obra de LA California de 1929 y otras tantas de Paris, se convertía en un gran hallazgo y un muy buen tema de investigación. Esta carpeta Doria incluía tambien dos xilografías a manera de un collage , simplemente un I Pad de la época.

Esta portada muestra  como firma “Dorian Grey” que es el personaje favorito para Federico Cantú en esa época de efervescencia juvenil y de búsqueda de identidad.

 

Evidentemente y como tema por encargo Loreley pidió a su hijo, representar en esta imagen , las garras de la adicción asi como la perdida de la mujer amada 

Asi bien y a sus 20 años y despues de un breve respiro a su estancia en Paris , esta xilografía portada es sin duda un recuerdo y testimonio de esa época de prohibición , que dígase de paso Federico disfrutaba en Paris tomar muy buen vino y algunos aguardientes que son tan excelsos como un buen coñac.

 

De ahí y como punto de análisis Loreley había visto a distancia crecer a su hijo e imaginar lo imaginable de las gratas vivencias de Les Années Folle en Paris. Elemento mas que contradictorio para Federico que por simpre adorara una buena botella de vino y por que no un buen Whisky

 

Bo


Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

 Aservo docunmental CYDT

Loreley Copyright ©

Susecion Testamentaria  Federico Cantu Garza 


Federico Cantú

Copyright © 1989-2024

FCG Copyright ©

BoArt©


 

ACE Art Consultant & Specialist

FCG Copyright ©

CYDT©

viernes, 5 de abril de 2024

 Federico Cantú

 

#nuevoleon200años

#antoninartaud1936

#mexique

 

La Luna Coyolxauhqui                        El Flechador del sol 




Federico dedico parte de su obra a la recuperación de la memoria histórica de la Mexicanidad , en ese camino de recuperación fue narrando en su obra nuestros mitos y leyendas y es ahí donde nos encontramos con dos conceptos prehispánicos , por un lado el Flechador , que no solo aparece en el relato de los mitos aztecas , tambien y con el tiempo aparece en la narrativa de Nuestro Estado de Nuevo León  - El nuevo Reino de León . 

Por otra parte esta La Luna Coyolxauhqui , que tambien aparece dentro de estos muchos mitos y que de paso Cantú ocupa estas imágenes en otras obras dedicadas  a engrandecer la cultura Tolteca , Azteca.



Porque toda verdadera cultura se apoya en la raza y en la sangre. Porque la sangre india de México guarda un antiguo secreto de raza,  “ Raza Principio” abordada en los textos de Antonin Artaud que titula La conquête du Mexique.

 

Es en este mes de abril que nos  podemos remontar a la lucha del sol y la luna, presentamos estas dos imágenes de la obra de Cantú.

 

 

 

Por otra parte e inspirado con el relato que recién publica el maestro Ayub Estephan 

 , aquí anexo su maravilloso texto que seguramente lo disfrutaran tanto como yo

 

Bo

 

 

 

Luna nueva de abril de 2024 y eclipse total de sol

Por Ayub Estephan



El 8 de abril tiene efecto el novilunio de este mes, a las 12:20hrs, de la CdMx, estando el sol y la luna recorriendo el grado 19°24’02’’ de Aries, y tenemos también el eclipse total de sol que comienza a ser visible en Mazatlán, Sinaloa, a las 09:52am., y terminará a las 12:32pm. La fase total del eclipse, empezará a las 11:07am., finalizando a las 11:11am. Serán aproximadamente 4 minutos con 20 segundos de oscuridad total del sol, y en ese momento el sol alcanzará su punto más alto en el cielo. Tras esta fase, el sol estará oculto sólo de manera parcial. Éste será el primer eclipse solar total visto en Canadá desde el 26 de febrero de 1979, el primero en México desde el 11 de julio de 1991, y el primero en los EE.UU., desde el 21 de agosto de 2017. Será el único eclipse solar en el siglo XXI donde la totalidad será visible en México, Estados Unidos y Canadá. Este eclipse pertenece a la serie de Saros 139, siendo el número 30 de 71, y ocurre al día siguiente del perigeo, en que el diámetro aparente de la luna será un 5,5% más grande que el promedio, y en el que se ha visto que las mareas lunares son mayores debido a que la distancia a la Tierra es menor y por lo tanto la atracción gravitatoria es mayor. Con una magnitud de 1.0566, la mayor duración de totalidad del eclipse será de 4 minutos 28 segundos sobre el centro de América del Norte, ingresando por México, cruzando Estados Unidos y saliendo por el este de Canadá. El punto culminante del eclipse ocurre cerca de Nazas, poblado de Durango. Todos los eclipses de esta serie ocurren en el nodo ascendente o evolutivo de la Luna, que recorre el signo de Aries. El primer eclipse de la serie de Saros 139 fue parcial y se fechó el 17 de mayo de 1501, el último también será parcial, y ocurrirá el 03 de julio de 2763. 


El evento transcurre estando el Nodo Norte en conjunción con el Medio Cielo (MC), en la cúspide de la Casa 10, una de las cuatro casas angulares (las otras son la 1, la 4 y la 7), mientras que el Nodo Sur está en conjunción con el Descendente (DC) o Bajo Cielo. Se trata del Eje de la Individualización. El Nodo Norte aquí exige dar la cara al público. El eje nodal sugiere que, le guste o no, el regidor tiene que ponerse en pie y enfrentar al público. El desarrollo personal o social, retratado por el Nodo Norte, dependerá del trabajo que se realiza en la casa 10. La línea de menos resistencia es retratada por el Nodo Sur en la casa 4, donde la gente se esconde detrás de subterfugios, de verbalizaciones a medias, de elegantes clichés. En este eje se ha de dar la cara y hablar, pero con una voz propia, no copiada, no estudiada, no estilizada, si se quiere convencer a los demás. Posiblemente se prefiera la discreción al escándalo público, pero esto no es posible. Las necesidades emocionales de la Luna en casa 10 son subrayadas por un sentido emocional oculto subyacente que obliga a distinguirse en el mundo. Las necesidades de este eje nodal lunar implican repensarse y repensar la vida, dejando fluir eso avasallador que nos brota como lava volcánica, imparable, y nos conduce a reinventarnos espontáneamente. Por su parte, el Ascendente (AC) de la carta astral de este eclipse, ocurre en Cáncer, y forma una cuadratura (90°) con el Sol, la Luna y Quirón, lo que violenta en cierto modo la forma habitual de expresarse. Los ángulos enfatizados son siempre los asientos del poder, son los lugares donde un planeta grita, donde se hace visible, para bien o para mal. Si es un planeta benéfico (Sol, Luna, Mercurio), aplicará su don o talento con toda su potencia. Pero si es un planeta maligno, puede significar una persona malvada en un cargo de autoridad, donde tiene la capacidad de hacer mucho daño. De cualquier manera, se evidenciará su intención en un sentido u otro. 

Las cúspides de las casas son el punto de unión de lo interno con lo externo, por eso son puntos críticos en la carta astral, ya que ponen en evidencia la coherencia entre lo subjetivo y lo objetivo, mostrando la realidad tal como es. Así, los cambios cruciales en la vida suceden precisamente en las cúspides. Nuestro estado interno de conciencia y nuestra actuación previa determinará la calidad de los sucesos externos, manifestando lo logrado o lo que necesita ser mejorado, cambiado o eliminado. la Casa 10, donde ocurre este eclipse, es una casa donde se ejercita el poder. Indica la profesión, las figuras de autoridad, la madre, el lugar social, los objetivos de vida. Los planetas ubicados en la Casa 10 son muy visibles, pues es lo que le mostramos al mundo. En términos más tradicionales, es una casa femenina, porque el 10 es un número par. William Lilly le da la misma cantidad de puntaje en términos de fortaleza accidental a la Casa 1 que a la 10. Es la casa del éxito. Señala los actos del gobierno y a los gobernantes, se relaciona con las fuerzas armadas y la policía, quienes ejercen una forma de control sobre los ciudadanos, siendo los guardias del orden y la seguridad. Esta casa tiene que ver con el prestigio ganado o perdido de una nación, y en un caso de guerra remite al ataque aéreo, ya que es algo que viene de arriba; también a los aviones, los puertos aéreos, y al traslado de armas, mercancías legales o no, y pasajeros. Aquí, el Sol está fuertemente posicionado y por eso se le llama Sol de Justicia, en el sentido exacto de la palabra; pero no sucede lo mismo con la luna, ya que está en su sitio de caída. Aquí la luna es fría y no ejerce su facultad nutricia de buen grado. Esta posición lunar tiene que ver con el enfado psicológico, con el rechazo de una madre por su cría, o con su negativa a ofrecer sus pechos para amamantar, así como la posibilidad de tener abortos, un tema que será debatido públcamente por las distintas legislaciones en los siguientes meses. Igualmente, podría significar la tendencia a ofrecer más de lo que se puede dar, exigir demasiado a cambio de nada, y al empobrecimiento social o incluso la ruina de una nación. En un nivel personal, la Luna en la casa 10 refleja una identificación instintiva con la madre en la infancia, y más tarde, una identificación instintiva con el público, con la gente de ahí fuera. La Luna en la Casa 10 sólo consigue su nutrición emocional y sentimiento de seguridad siendo vista y deseada, alcanzando el reconocimiento de todos como medio de adquirir la aceptación pública. Esta Luna precisa tener un sitio, y posiblemente se hace necesaria para quien busca sentirse querido y aceptado. El riesgo que implica es la manipulación. La manera en la que esta Luna establece su conexión emocional con otros ha de ser por ideales compartidos. Hay un lado oscuro y otro luminoso en esto, y sería fácil destacar uno u otro según la cualidad que priva en los sentimientos.


Conectado con el Sol de nuestro eclipse, tenemos que cualquier aspecto con Quirón, suele traerle problemas al Sol, pues alumbra la realidad latente de confrontarse con la duda y el dolor, con el abandono, o con un sentimiento arraigado de orfandad interior largamente diferido. La conjunción Sol-Quirón siempre nos exige un compromiso, pero este compromiso particular puede tardar dolorosamente en ser logrado, porque la luz del Sol se ve ensombrecida por los confines inamovibles de la realidad y la injusticia fundamental de la vida. El reconocimiento de los defectos de uno mismo y sus imperfecciones, así como los sentimientos de victimización característicos del Quirón mitológico, niega cualquier certidumbre en las posibilidades futuras. La herencia paterna es aquí relevante. El contacto Sol-Quirón puede retratar a un padre herido y sin esperanza, a un padre que ha herido la autoestima de su hijo debido a su propio dolor, o por haber preferido perseguir sus pasiones egoístas. Liz Greene comenta respecto al contacto Sol-Quirón que “La luz solar debe ser vivida dentro de límites mundanos, con una aceptación de la imperfección y un respeto para como son las cosas en realidad. El Sol debe ser capaz de brillar dentro de esa estructura pesada, que estropeó la carne mortal. Necesita seguir brillando a pesar de que lanza su luz dentro una especie de prisión. Si podemos lograr esto, entonces transformamos la prisión, aunque siempre parecerá una prisión desde la perspectiva del espíritu. Pero si nos rendimos, entonces la depresión, la rabia, la negatividad, la lástima de sí mismo, y la desesperación pueden ser el resultado. (…) La lucha energetiza al Sol y le da fuerza y esperanza. Si la lucha se abandona, los sentimientos de ineficacia y de inferioridad son proyectados, y esto puede formar la base para culpabilizar a los demás. O podemos proyectar estos sentimientos sobre nuestros hijos y hacerles sentir envidiosos e hipercríticos, perpetuando así el problema y transmitiéndolo a la siguiente generación.” Con este contacto Sol-Quirón, alguno de los líderes de América del Norte, o más de uno, podrían presentar en este periodo síntomas agudos de enfermedad. También podrían ocurrir accidentes y amenazas a figuras públicas, siendo noticia del día. Seguramente saldrán varias historias sucias de nuestro pasado. Es paradójico que así suceda, dado que Apolo fue el padre adoptivo de Quirón, y recibe de él el don de profecía y el arte de curar. 

Este eclipse ocurre durante el periodo de retrogradación de Mercurio, que comenzó el 1° de abril y hasta el día 24, en el signo de Aries, y haciendo un aspecto de conjunción exacta con Quirón, y de conjunción con el Sol y la Luna, en un orbe de 5°4’, al momento del eclipse. La conexión sensible de Mercurio retrógrado con el Sol, Luna y Quirón marca la eventualidad de diferir proyectos que comenzaban a ser procesos. Al respecto, muchas obras intentadas o realizadas en el pasado cercano mostrarán fallas técnicas, errores de logística, y podrían ocurrir accidentes que alertarán sobre la calidad de las inversiones realizadas. Tenemos también dos contubernios a destacar para el momento del eclipse que conectan las fronteras de dos visiones distintas que han de acoplarse y funcionar en conjunto. El primero es la conjunción Marte-Saturno, estando Marte en tránsito de la Casa 8, su domicilio, hacia la Casa 9, donde Saturno se encuentra en la cúspide, ambos en el signo de Piscis, el sitio de alegría de este planeta austero, también conocido como “Señor del Karma”. Liz Greene comenta que “este contacto tiene fama de producir una fuerte pasión (…) y una frialdad progresiva, y a veces violenta, después. Estos efectos aparentemente inexplicables de los contactos Marte-Saturno quedan mucho más claros si los miramos desde la perspectiva de la gran vulnerabilidad de Saturno y de su tendencia a la proyección inconsciente. Marte inflama las características del signo, elemento o cuadruplicidad de Saturno. Las amplía y concentra, (…) y las canaliza no sólo hacia la voluntad y la energía sino, sobre todo, hacia las relaciones y el impulso sexual. Marte representa la pasión y Saturno el miedo. (…) En muchos casos este tipo de contacto es atractivo en vez de repulsivo y la persona cuyo Saturno queda afectado por este encuentro puede que inconscientemente, se decida a aceptar la dominación y el control de la persona que le amenaza. El miedo puede disfrazarse de estimulación a causa del desafío que se plantea y de la conquista que debe llevarse a cabo, aunque estas «preparaciones» nunca son conscientes. Cuando una proyección se hace consciente, deja de ser una proyección, y el individuo que se da cuenta de que la amenaza no está en la otra persona sino en su propia sombra, está libre del factor coercitivo de este contacto. Saturno puede personificar una pasión más espectacular y teatral que el Marte más exaltado. Esto no es una duplicidad consciente, sino una auténtica pasión, aunque sus causas de origen afectivo resulten ambiguas. El sexo es el campo de batalla del contacto Marte-Saturno, pero en el camino Saturno cambiará su pasión por un estado de frialdad que culminará en el desarme simbólico que había deseado inconscientemente desde su primer encuentro.” Cuando ambos se encuentran en conjunción, y más en este emplazamiento, es inevitable el enamoramiento, pero el destino final es la disolución de dicha relación, junto con agresividad verbal, física y psicológica. La tendencia a la violencia de este contacto se halla en el área de la proyección inconsciente que lleva a la frustración.


Además, está la conjunción Venus-Neptuno, dentro de un orbe de 06°26’, que para muchos astrólogos no implica un aspecto de conjunción, pero dado el caso que Plutón, en Acuario y Casa 7, sostiene un sextil (60°) a ambos planetas, este aspecto los relaciona a los tres, favoreciendo los triángulos emocionales, así como la sustitución de los patrones de todo tipo. Posiblemente se filtren en la sociedad notas de infidelidad, encuentros sorprendentes, atracción compartida, entre otras. También, la Casa 9 es la casa de las creencias, viviendo ahora una relación triplicada (Yo-Tú-Él y los otros) que implica varios motivos, que podrían dejarnos huellas indelebles. Venus está en los primeros grados de Aries, su signo de exilio, mientras Neptuno recorre los últimos grados del signo de Piscis (28°11’), su domicilio, finalizando un proceso y dando pie al inicio de otro. Debido a esta coyuntura caducan las viejas ideas, se apagan ciertas formas de pensar, reaccionamos diferente y actuamos en consecuencia, dando paso a una revolución total. Habrá quienes descubran sus actitudes oscuras sepultadas en su subconsciente. Pero, luego de la incomodidad inicial, brota un ansia de libertad, de disolución de las fronteras afectivas. La conjunción Venus-Neptuno, se filtra hasta la médula de las conciencias y las moviliza, además del miedo, la ira, la intensificación de las pasiones y la creciente actividad sexual que nos implica la conjunción Saturno-Marte. Las energías que se mezclan pueden derivar en un alebrije de creatividad única, si insistimos en perfeccionarnos, o en un túmulo de polvo que sepulta nuestro deseo de vivir. Liz Greene comenta respecto de Neptuno en la Casa 9, que aquí “el misticismo neptuniano se encuentra como en su casa en el «templum» de Júpiter, quizá porque generalmente se identifica a la fuente de la vida como una deidad, en lugar de buscarla a través de sustitutos. A la casa nueve le concierne algo más que lo que solemos definir como religión, ya que todos los caminos que conducen a una comprensión más amplia de la vida pertenecen a su dominio. Muchos de ellos, como la educación superior, los viajes y la publicación de libros, puede que no incluyan ninguna aspiración religiosa identificable. Quizá fuera más adecuado definir a la Casa novena como el área de la vida en donde desarrollamos una visión del mundo o una filosofía que nos permita integrar nuestras vivencias personales con los patrones universales. Cuando Neptuno está emplazado en la novena, se ve a Dios como una fuente oceánica divina, independientemente de la educación religiosa recibida”. Ebertin describe a Neptuno en la casa nueve como «la facultad del presentimiento [...], la inspiración, una fantasía y una imaginación excesivas, autoengaño debido a una falta de facultades críticas». Esto se vuelve más cercano a partir de la conjunción con Venus, y la ausencia de un razonamiento formal de este momento en que Mercurio retrógrado está dispuesto a creer y a aceptar cualquier cosa que se le diga o se le presente disfrazado de una verdad absoluta.

Respecto a este contacto Venus-Neptuno, Liz Greene comenta que “dos de las manifestaciones características de los contactos Venus-Neptuno son el «divino descontento» en asuntos de amor y la interferencia en la capacidad para la felicidad personal. Cuando el objeto del deseo no es una persona perfecta, el sujeto se siente traicionado; si el ambiente no es perfecto, se deprime; si la sociedad no es perfecta, se desespera; si su cuerpo no es perfecto, entonces anhela reducirlo, agrandarlo, estirarse la piel o, sí todo esto le falla, destruirlo, porque no puede soportar nada que no sea la belleza impecable del Edén. Venus-Neptuno es un contacto que con frecuencia va asociado con la seducción y el magnetismo sexual. Pero es muy probable que la posesión del tipo de carisma que le permite a uno serlo todo para todas las personas no sea un augurio de estabilidad y satisfacción para el futuro. Puede que, inconscientemente, y por mediación de su sexualidad, el sujeto se identifique con la víctima redentora, e intente obtener un firme sentimiento de su propio valor ofreciéndose a aquellos a quienes la vida ha lastimado. La compasión e incluso la piedad pueden ser poderosos componentes de lo que el sujeto define como amor. La persona con un aspecto Venus-Neptuno puede sentirse atraída por quienes le ofrezcan la redención; este es el aspecto por excelencia de la persecución de lo inalcanzable. Pese a todos los peligros que implican los contactos Venus-Neptuno, poseen y pueden crear una magia extraordinaria. Su delicadeza, su poesía y su sensibilidad romántica generan elevadas visiones de amor y armonía que pueden conducir a la creación de obras de una gran belleza.” Bajo el influjo de este contacto, por más penetración psicológica que se haya alcanzado, a menudo se evitará cualquier intento de introspección referente a la naturaleza de las pautas de relación, a menos que el dolor llegue a ser muy intenso. Sólo entonces se decidirá considerar otro punto de vista que no sea el de la tragedia romántica.


Por otra parte, el grado 19° de Aries representa simbólicamente “la alfombra mágica de la imaginería oriental”, lo que nos remite “al uso de la imaginación creativa”. Respecto de este grado sabiano, Dane Rudhyar nos dice que “un modo de vida que rechaza una participación héctica [del griego antiguo ἑκτικός hektikós, "habitual"] en la competición social y la súper-producción productora de deshecho, permite el desarrollo de un entendimiento libre y trascendental. El suelo estático (alfombra) en el que descansan los pies del hombre (símbolos de entendimiento) puede transformarse en el medio para grandes vuelos de la imaginación y percepción supra-física. El período de descanso de la actividad dirigida al exterior, destinado a la normalidad colectiva, presenta a la mente creativa la posibilidad de vislumbrar en sueños la totalidad de la situación social actual, o sea, de "ver íntegramente". En sí, el símbolo contenido en esta imagen “invoca la posibilidad de desarrollar una nueva técnica de perfección, UNA PERSPECTIVA DE LA REALIDAD COTIDIANA LIBRE Y TRASCENDEDORA DE TODA LUCHA.” Vibrar en tal perspectiva nos faculta para encontrar en medio de las peripecias una libertad interior que provocará a acciones específicas, sólo habrá que sortear las trampas de seducción que se esconden en los pliegues del deseo, poderosamente erotizado; y evitar las vías que provienen de una fe ciega malentendida, que aparecen como mensajes encriptados que asumimos como pautas en el camino, y que luego podríamos descubrir que sólo fueron casualidades, producto de fortuitas coincidencias, que al final se traducen en una profunda frustración, soledad, enojo, crueldad y depresión. De cualquier forma, este eclipse nos revela el estado auténtico en que nos encontramos, anímica y psíquicamente, y nos obliga a tomar decisiones al respecto. De hecho, se recomienda que las providencias que tomemos en torno a este eclipse, se vayan desvelando lentamente, sin precipitación alguna, dando tiempo de aquí a seis meses, que es lo que duran normalmente sus efectos. El eclipse nos dará ocasión de reconocernos desde otras perspectivas. Se recomienda vestir ropas blancas y cómodas el día del eclipse, fabricadas de fibras naturales, y aromatizar nuestros cuerpos, nuestro hogar. Cantar, orar, bailar, ofrendar, hacer una comida ligera y beber agua, será benéfico para atraer las energías más positivas del eclipse. Ciertamente los eclipses alteran brevemente la continuidad de todos los seres sobre la tierra, modificando sus costumbres. Por un instante la Naturaleza entera se vincula como un Todo. La tradición esotérica nos enseña que durante un eclipse total se reciben y emiten poderosas energías. El trabajo personal implica cómo dosificarlas y procesarlas. Un eclipse total de sol exacerba el instinto, y por ello, la cualidad del silencio, interior y exterior, será la pauta para recibir los efluvios de este momento único y mágico. 

 


martes, 7 de febrero de 2023

  Federico Cantú  &  Gloria Calero          Febrero  mes del amor y la amistad

Federico Y Gloria se conocieron a finales de 1935 y se relacionaron intensamente desde el inicio del año 36  en la época que llegaba de Francia Antonin Artaud para instalarse en el Atelier de Federico en la ciudad de México,  es tambien la época de  la GAM , donde Federico presentaba parte de su obra Picassiana   “ recién desempacado de Francia –como decía Inés Amor “ , en ese momento se publicaba en diferentes periódicos alguna nota de arte una de ellas de Chano Urueta que estaba casado con su prima- Gloria Calero Sierra: Mi papá contaba como un dia llego el abuelo todo golpeado despues de una disputa con Chano por un fuerte lio de faldas!, todo esto termino en divorcio fast track  dando cabida a un nuevo matrimonio que duraría mas de medio siglo.

 

New York      Marzo 2 de 1939

 

Queridísima Gloria no sabes con que tristeza leí tu carta que me llego ayer  por la mañana (1 de marzo 1939)  durante todo el dia estuve triste y luego por la noche no pude dormir pensando en nuestra vida. Recordé todo y no deje un solo detalle fuera de nuestro primer beso , de las noches satánicas y repugnantes que siguieron a tu invitación de suicidio. Ahí todos estábamos muy mal, tres personas dignas de una película de Jorge Miranda o de el mismo Chano a quien en esa ocasión le toco ser actor.

Despues recordé con dulzura nuestros días miserables que casi comíamos amor, se me llenaban de lagrimas los ojos, viendo otra vez tu retrato con la blusa blanca , es lo mas malo que he pintado pero no me atrevo a destruirlo, por en cambio lo miro y un montón de recuerdos me atropellan la memoria…….Federico

 


En la composición fotografía  que vemos  recrea una semblanza sumamente interesante ; primeramente por los dos oleos pintados por Federico en 1936 y adquiridos por MacKinley Helm y su esposa Frances Lathrop Hammond , mismo que hoy se encuentra dentro de la Colección del Museo de Santa Bárbara en California . Al centro vemos a las dos parejas fotografiadas en el jardín la casa de San Miguel Allende en 1943

 

 

Bo

Febrero 2023 

Archivo documental Cantú Y de Teresa

 

 

MacKinley Helm (born 1896; died 1963) was an American writer and collector.

Books:5

 

 

·      1936: After Pentecost: a history of Christian ideas and institutions from Peter and Paul to Ignatius of Antioch. New York: Harper

·      1941: Modern Mexican Painters. New York: Harper

·      1942: Angel Mo' and her son, Roland Hayes. Boston: Little, Brown

  • 1943: Story of Pipila

·      1946: A Matter of Love, and other baroque tales of the provinces. New York: Harper

·      1948: John Marin. Boston: Pellegrini & Cudahy (reissued: New York: Kennedy; Da Capo Press, 1970)

·      1948: Journeying through Mexico. Boston: Little, Brown

·      1949: A Month of Sundays, and other baroque tales of the provinces. London: Harvill Press

·      1953: Spring in Spain. London: Gollancz

·      1953: Man of Fire; J. C. Orozco: an interpretative memoir. Boston: Institute of Contemporary Art

·      1956: Fray Junipero Serra: the great walker. Stanford, Calif.: Stanford University Press (play)

 








 Frances Lathrop Hammond Helm  18 Abr 1894- 13 Ene 1973 (de 78 años de edad)

Helm married Frances Lathrop Hammond (1894–1973)

Federico Cantú met Dr Helm in New York during the period of the late 1930s,

From there began a Friendship of a lifetime, the correspondence and the experiences that both friends lived are reflected throughout a series of letters that Frederick treasured and that today remains within the CYDT art collection




Mrs. Hammond

Children: 
Francis Hammond; Gardiner Greene Hammond, III; George Fiske Hammond; Elizabeth Crowninshield Hammond; Esther Beebe Hammond; Mary C Hammond

Daughter of George Jenckes Fiske and
Frances Lathrop "Fannie" Beebe

Marriage
To Gardiner Greene Hammond, Jr.
On 8 Jun 1893 at Falmouth, Massachusetts St Barnabas Church

After summering in Santa Barbara for several years, Esther chose to make it her primary home. She and her children occupied the Montecito beachfront estate "Bonnymede" from 1910 to 1955, first renting, then buying in 1912. Within the next few years she had purchased all of the property that is bordered by the 101 freeway and the Pacific Ocean, Olive Mill Road and Eucalyptus Lane. 

Known as a sportswoman, Esther enjoyed ocean swims of several miles well into her seventies. The popular surfing spot "Hammonds" Reef & Beach was named for Esther & her family.

Although immensely wealthy, Mrs. Hammond felt it important to teach her six children the importance of industry and hard work. She started local family enterprises, such as the Bluebird Garage and Taxi Service and the Bluebird Ranch, where they drove taxis, learned auto repair, grew flowers for charity, raised vegetables, dairy cows, chickens, and provided work for returning World War I veterans.

Esther and her husband Gardiner were among the most respected of Boston's wealthy society. Family portraits of the couple and their children were painted by famous artists such as Mary Cassatt and John Singer Sargent. Gardiner died in 1921 of cancer at age 61 in New York City. He had remarried in 1917 and made his primary residence at Martha's Vineyard..

 

A Gardiner Greene Hammond, Jr.

El 8 de junio de 1893 en Falmouth, Massachusetts Iglesia de San Bernabé

 

Después de pasar el verano en Santa Bárbara durante varios años, Esther decidió convertirla en su hogar principal. Ella y sus hijos ocuparon la finca frente al mar de Montecito "Bonnymede" de 1910 a 1955, primero alquilando y luego comprando en 1912. En los años siguientes había comprado toda la propiedad que limita con la autopista 101 y el Océano Pacífico, Olive Mill Road y Eucalyptus Lane.

 

Conocida como deportista, Esther disfrutó nadando en el océano de varias millas hasta los setenta años. El popular lugar de surf "Hammonds" Reef & Beach fue nombrado por Esther y su familia.

 

Aunque inmensamente rica, la Sra. Hammond sintió que era importante enseñarle a sus seis hijos la importancia de la industria y el trabajo duro. Comenzó empresas familiares locales, como el Servicio de Taxi y Garaje Bluebird y el Rancho Bluebird, donde manejaban taxis, aprendían reparación de automóviles, cultivaban flores para caridad, criaban vegetales, vacas lecheras, pollos y proporcionaban trabajo para los veteranos que regresaban de la Primera Guerra Mundial. .

 

Esther y su esposo Gardiner estaban entre los más respetados de la rica sociedad de Boston. Los retratos familiares de la pareja y sus hijos fueron pintados por artistas famosos como Mary Cassatt y John Singer Sargent. Gardiner murió en 1921 de cáncer a los 61 años en la ciudad de Nueva York. Se había vuelto a casar en 1917 e hizo su residencia principal en Martha's Vineyard.

 

 

 

 

Mackinley Helm 4 Jul 1896-7 Abr 1963 (de 66 años de edad)

Michigan, USA

En este ensayo, el crítico y coleccionista norteamericano MacKinley Helm analiza la obra pictórica de aquellos artistas cuyo estilo y temática no se inscribían dentro de los postulados del muralismo ni tampoco de la llamada “Escuela Mexicana de Pintura”. Helm discute, en el contexto de las décadas de veinte y treinta, la evolución de Rufino Tamayo, Frida Kahlo, María Izquierdo, Antonio Ruiz y Francisco Goitia. El autor destaca el carácter original de ese tipo de pintura y refuta el que estos artistas hayan sido juzgados como “no-mexicanos”, cuando las imágenes que producían indicaban lo contrario.

 

Escrito en 1941, el libro de MacKinley Helm (1896) tornó accesible a un público más amplio el movimiento muralista mexicano y los artistas que estuvieron activos entre los años veinte y treinta. Siendo coleccionista y crítico, Helm siguió los pasos de sus artistas favoritos. Tal fue el caso de David Alfaro Siqueiros (1896-1974); una obra del cual ilustra la portada del libro que motivó el viaje de Helm a en México. Éste tuvo dos objetivos básicos: por un lado, llevar a cabo la investigación en torno al libro y, por el otro, terminar el proyecto curatorial que haría de la obra de Siqueiros para la Galería Pierre Matisse, en Nueva York. Se trata de uno de los primeros libros escritos en inglés sobre el movimiento mexicano y apareció un año después de la gran exposición mexicana en el Museo de de Arte Moderno de Nueva York llamada Veinte siglos de arte mexicano. El capítulo del libro que aquí se reproduce da cuenta de la obra de Rufino Tamayo (1899-1991) ya contrapuesta con la de Diego Rivera (1886-1957), y de María Izquierdo (1902-55).  Una edición reciente de este libro fue publicada en 1989 por la editorial Dover, bajo el título de Modern Mexican Painters: Rivera, Orozco, Siqueiros and other Artists of the Social Realist School.




Adolfo Cantu

CYDTCollection